/*botones deslizantes

El Mirador,Lídice, Caracas, Venezuela

Una de las miles barriadas que merecen de nuestra reflexión.

Pensemos qué podemos hacer?

**********************************************************************

Es necesario invertir

**********************************************************************

Organicémonos

**********************************************************************

Mejoremos las viviendas

sembremos árboles

La Educación tiene que ser la mejor

**********************************************************************

lunes, 22 de abril de 2013

DEBILIDADES DEL ANÁLISIS BANCARIO


DEBILIDADES DEL ANÁLISIS BANCARIO EN BASE 
A CUOTAS DE MERCADO. (Nuevo)

En la actualidad, es frecuente encontrarnos con artículos y publicaciones, que llevan a cabo análisis del sistema financiero nacional, apelando al desarrollo de jerarquías bancarias[1], generadas en función de la participación o cuota de mercado, que poseen las diferentes instituciones bancarias, ya sea, respecto del activo total, la cartera de créditos, las captaciones del público o el patrimonio. 

Son muy comunes, las publicaciones o los programas de opinión, especializados en el área económica, en los que los moderadores o articulistas, concluyen acerca del buen desempeño del sistema bancario, o de un banco en particular, basados tan sólo en el “extraordinario” incremento de la cartera de créditos en un período dado, o en el “enorme” aumento de las captaciones del público.

El problema con este tipo de razonamiento, es la debilidad de las premisas en que se basan; por ejemplo, ¿si las captaciones de un banco o del sistema bancario, se incrementan extraordinariamente, de ello se desprende tácitamente, el buen desempeño del banco o del sistema bancario? La respuesta es, no necesariamente; el poseer un elevado nivel de fondos, no es suficiente información, para concluir que dicha institución, es muy buena gestionando dichos recursos, ciertamente podría serlo, pero también podría ser muy ineficiente seleccionando, los prestatarios con las mayores probabilidades, de cumplir con las obligaciones adquiridas, derivando en una enorme cantidad de créditos en mora o peor aún, en litigio. Pero este tipo de análisis, algo simplista, no permite dar cuenta de este tipo de problemas.

De allí nuestra exhortación, a mirar con precaución estas formas de análisis, y orientar nuestra búsqueda de información, en relación con el desempeño de la banca, hacia análisis que emplean metodologías como el CAMEL o afines, que a partir de indicadores financieros, más detallados, nos proveen de una visión más orgánica, del comportamiento del sistema bancario. No estamos diciendo, que los análisis basados en el CAMEL, sean la respuesta a todo. Pero bajo estas metodologías, por ejemplo, Ud. contará con indicadores como el Índice de Morosidad, o el Margen de Intermediación, el primero cuantificando el peso de la cartera inmovilizada[2], sobre la cartera de créditos, y el segundo cuantificando, cuanto de los recursos financieros obtenidos, son dirigidos al crédito, y van a permitirle evaluar verdaderamente, si un incremento extraordinario en las captaciones, se traducirá en un banco más rentable.



[1] Rankings
[2] Créditos en mora y en litigio

LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Las Técnicas de Análisis  de Datos como Herramientas de Monitoreo de la Banca Venezolana 


  El Uso de Técnicas de Análisis de Datos como medio de monitoreo de la banca, no es a nuestro juicio, ni tan extendido ni tan intenso, como cabría esperar de técnicas que tienen enormes ventajas respecto de otras metodologías, al apoyarse fundamentalmente en herramientas gráficas para la interpretación de resultados.

Pueden jugar un enorme papel en la generación de información accesible y de fácil comprensión,  en cuanto al desempeño de las instituciones financieras dirigida a los depositantes, accionistas y público en general; contribuyendo de esta manera a minimizar el impacto negativo que se puede generar por la existencia de  asimetrías de información. No olvidemos que  el grueso de los depositantes de un banco lo conforman economías domésticas, las cuales en su mayoría no se hallan en condiciones de supervisar el desempeño de los bancos y por ende devienen en el grupo más vulnerable cuando estallan crisis bancarias.

¿Cómo puede entonces el individuo de a pie desarrollar confianza en el sistema bancario, si posee información limitada acerca del nivel de riesgo inherente a la gestión del sistema bancario? La respuesta es la regulación bancaria, la cual a un nivel muy general  debe elegir la política regulatoria:
1. Que dé a los bancos incentivos para otorgar préstamos a proyectos de inversión rentables, mientras los niega a proyectos no productivos.
2.   Que dé a la banca Incentivos para que ejerzan un nivel óptimo de monitoreo, sobre los préstamos otorgados.
3.   Que incentive a la banca a producir información de libre acceso al público, sobre la solvencia y liquidez del sistema.
4.   Que reduzca la propensión al riesgo por parte de los gestores bancarios y de los depositantes.
A un nivel más específico, las economías domésticas delegan en la regulación pública el monitoreo del sistema bancario, confiando en que las agencias estatales respectivas, llevarán a cabo una adecuada regulación y supervisión bancarias. Sin embargo, existe suficiente evidencia empírica acerca de los fallos a los que puede estar sujeta la regulación pública (y la privada), entre las cuales las más importantes:
a) Las presiones por parte de grupos de interés que detentan poder político y/o  económico.
b)   La supervisión pasiva, según la cual el regulador público maneja la tesis de que es posible evitar la propagación de una crisis bancaria, permitiendo que los bancos insolventes sigan operando. Sé cree que cualquier acción pública empeorará las cosas; derivando al final, en una amplificación de los costos de la crisis bancaria.
c)   La captura de los reguladores públicos por parte de las instituciones financieras, que éstos deben supervisar y regular.
Una manera de minimizar el efecto de las externalidades negativas nacidas de las crisis bancarias, es la abundancia de información de calidad,  sobre todo de carácter privado; la profusión de fuentes de monitoreo y análisis del desempeño del sistema financiero, permite a las economías domésticas confrontar diversos puntos de vista. Sin embargo, no sólo basta poseer información en cantidad y calidad, la característica principal de ésta, debería ser su facilidad de comprensión por parte del público. La existencia de información abundante, pero de difícil manejo para el individuo de a pie, termina promoviendo que el monitoreo se concentre en  un muy reducido grupo de oferentes privados, que al final terminan expuestos a las mismas fallas, que los partidarios de la banca libre le suelen endosar a la regulación pública.
Comprometidos con esta idea y debido a la facilidad de comprensión, nuestra propuesta apunta a la importancia de utilizar técnicas de Análisis de Datos (Componentes Principales, Correspondencias Binarias, Biplots, etc.), como herramientas para el monitoreo bancario.


Estas técnicas bien utilizadas son adecuadas para describir relaciones multivariantes, existentes  entre los indicadores financieros (cualitativos o continuos), que permiten evaluar dimensiones importantes ligadas a la gestión de los bancos privados y públicos (a saber: rentabilidad, calidad de activos, liquidez, etc.). Sin embargo, lo más importante de cara al análisis de la banca, y vale la pena recalcarlo una vez más, está en la capacidad  de estas metodologías para exponer los resultados obtenidos en base a herramientas gráficas, de allí su facilidad de comprensión y sin incurrir en una excesiva simplificación de las relaciones existentes.
Lo que se requiere del público, es un compromiso o esfuerzo  en la interpretación de un gráfico, básicamente de un plano cartesiano, en el que tanto los bancos como los indicadores financieros, son ubicados de acuerdo a sus coordenadas y donde las posiciones relativas de estos bancos, respecto de los indicadores financieros, permiten obtener una caracterización de su desempeño, en un momento dado en el tiempo.
Cabe señalar, que aunque estas técnicas poseen sólidos basamentos matemáticos y estadísticos, su incuestionable valor está, en que la solidez de sus fundamentos no va en detrimento de su capacidad, para resumir relaciones complejas y mostrarlas de manera sencilla, para todo aquel que las requiera y esté dispuesto a hacer de ellas, instrumentos para aproximarse en forma sistémica, al entendimiento de las realidades sociales y económicas del mundo de hoy.  

METODOLOGÍA CAMEL Y LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS







La metodología CAMEL, se apoya esencialmente en información proveniente de los estados financieros de las instituciones bancarias. Este método persigue valorar el desempeño de una entidad bancaria, evaluando cinco aspectos o dimensiones fundamentales:


          A.    Adecuación de Capital, esta dimensión pretende evaluar la capacidad de una entidad bancaria, para absorber pérdidas o desvalorización de sus activos, más específicamente, determinar si el patrimonio de la institución está en capacidad de soportar los objetivos tanto financieros, como estratégicos de la entidad.

         B.  Calidad de los Activos,  se trata de determinar cómo es impactado el balance debido a desvalorización de activos, debido a la concentración del crédito y de las inversiones, debido a las políticas de cobertura y recuperación de créditos, y la calidad de los procedimientos de control interno y de gestión del riesgo.

        C.  Gestión Administrativa,  es una dimensión cuyo fin es evaluar  la eficiencia y productividad de la administración de la institución; fundamentalmente implica  determinar en qué medida los gastos de transformación, pueden estar comprometiendo el margen derivado de la intermediación financiera. Y limitar así la práctica de las instituciones administradas ineficientemente, de acudir a mayores SPREAD o al aumento de los cobros por comisiones y servicios, en detrimento de la demanda por servicios bancarios.

        D. Rentabilidad, se trata de la evaluación de los resultados operacionales de la institución bancaria, lo cual va a depender en gran medida, del nivel y de la estabilidad de los ingresos, por ello la importancia de establecer con claridad, en qué grado la utilidad de la entidad bancaria, es dependiente de ingresos extraordinarios, aleatorios o extemporáneos.

        E.  Liquidez,  se busca evaluar la solidez de las diversas fuentes de liquidez de la entidad bancaria, tanto desde el punto de vista de los activos como de los pasivos. Establecer la capacidad del banco para responder con recursos propios o de terceros (préstamos nacionales, internacionales o interbancarios) a todos sus compromisos contractuales.

 El método CAMEL, entraña un tipo de análisis financiero, que recurre a la construcción de razones financieras, a partir de los estados financieros, con las cuales poder medir y analizar el conjunto de dimensiones anteriormente definidas. Nótese que el universo de indicadores financieros a utilizar, puede ser muy amplio, y puede variar por países, organismos de supervisión nacionales o agencias de calificación de riesgo de ámbito internacional. Esta metodología es de amplia aceptación y uso en organismos de supervisión a escala mundial; pero hay que tener cuidado en creer, que es la única forma de valorar el desempeño de una institución bancaria.

A partir del año 1996 se agregó una nueva dimensión, con el fin de medir sensibilidad al riesgo, en estas instituciones, con lo cual se habla desde entonces del CAMELS.

Es importante destacar que los indicadores que comprenden el CAMEL, van a permitir obtener una valoración real del estado de la banca en un período determinado, siempre y cuando, los estados financieros publicados por el sector bancario, no se encuentren sujetos al “maquillaje financiero”[1], lo cual es muy común en los períodos previos a la ocurrencia de crisis bancarias. En esto juega papel fundamental, la supervisión y regulación eficientes, por parte de los organismos oficiales encargados.

Consideraciones Respecto de las Técnicas de Análisis de Datos y el CAMEL:

·         El insumo básico de las Técnicas de Análisis de Datos, es una tabla o matriz de datos, que para el caso del sector bancario, tendrá en las filas a los Bancos bajo estudio, y en las columnas los Indicadores Financieros que permitirán medir las cinco dimensiones que definen la Metodología CAMEL.

·         Si bien hay acuerdo en la importancia de las dimensiones base, establecidas por el método CAMEL como medio para medir el desempeño de las instituciones bancarias, en la praxis van a existir diferencias entre investigadores u organizaciones en relación a cuales y cuantos indicadores utilizar. Por ejemplo, en nuestro país el organismo oficial de supervisión (SUDEBAN), en sus reportes periódicos, considera un universo de 29 indicadores o razones financieras. Sin embargo, una virtud de varias de las técnicas de análisis de datos a utilizar (ej. Análisis de Componentes Principales, Análisis Discriminante o Biplots), es que van a permitir, bajo ciertos criterios, elegir el subconjunto de indicadores financieros con mayor información para caracterizar el estado de la banca en un período dado.

·         En los análisis de periodicidad trimestral que introduciremos, utilizaremos en su fase inicial, indicadores financieros de tipo continuo, lo cual no excluye la existencia de variables cualitativas que puedan medir adecuadamente algunas de las dimensiones establecidas por el CAMEL; sin embargo, por el lado de las técnicas de Análisis de Datos, las variables cualitativas no representan limitación alguna, ya que por ejemplo, el Análisis de Correspondencias Binarias o Múltiples se aboca al tratamiento de este tipo de variables.





[1] Es la acción de falsear las cifras de los estados financieros, por parte de entidades bancarias en problemas.

LIBROS


SECCIÓN  LIBROS[1]
RECOMENDACIONES

La siguiente literatura es de mucho valor para aquellos que deseen obtener una mayor comprensión en las Técnicas de Análisis de Datos. El orden en que las introducimos, refleja nuestras preferencias.

1.-  Métodos Multivariantes para la Investigación Comercial.
      Elena Abascal e Ildefonso Grande.
      Editorial Ariel. 1989
  Comentarios: La profesora Abascal logra exponer de forma didáctica, intuitiva y sencilla, sin desmedro del rigor matemático, las técnicas fundamentales del Análisis de Datos.

2.-  Aspectos Teóricos del Algebra Matricial con Aplicaciones Estadísticas.
      Maura Vásquez y Guillermo Ramírez.
      Editorial UCV, 2006 (2da Edición).
    ComentariosEn este trabajo los profesores presentan los aspectos básicos del Álgebra Matricial, que constituyen el soporte matemático fundamental del Análisis Estadístico Multivariante.

3.-  Análisis de Datos Multivariantes.
      Daniel Peña.
      Editorial McGraw-Hill. 2002
     Comentarios: Presenta  las técnicas del Análisis Estadístico Multivariante,  dando un tratamiento riguroso en términos matemáticos, pero también orientado hacia las aplicaciones.

4. - Principal Components Analysis.
      Jolliffe I. T. 
      Springer – Verlag, 1986

5. - Multivariate Descriptive Statistical Analysis.
      Lebart Morineau and Warwick K
      Wiley, New York, 1984



[1] Esta sección irá en aumento, en la medida en que más desarrollos y aplicaciones sean incorporados.