La metodología CAMEL, se apoya esencialmente en información proveniente de los estados financieros de las instituciones bancarias. Este método persigue valorar el desempeño de una entidad bancaria, evaluando cinco aspectos o dimensiones fundamentales:
A.
Adecuación de Capital, esta dimensión pretende evaluar la
capacidad de una entidad bancaria, para absorber pérdidas o desvalorización de
sus activos, más específicamente, determinar si el patrimonio de la institución
está en capacidad de soportar los objetivos tanto financieros, como
estratégicos de la entidad.
B. Calidad de los Activos, se trata de determinar cómo es impactado el
balance debido a desvalorización de activos, debido a la concentración del
crédito y de las inversiones, debido a las políticas de cobertura y
recuperación de créditos, y la calidad de los procedimientos de control interno
y de gestión del riesgo.
C. Gestión Administrativa, es una dimensión cuyo fin es evaluar la eficiencia y productividad de la administración
de la institución; fundamentalmente implica
determinar en qué medida los gastos de transformación, pueden estar comprometiendo
el margen derivado de la intermediación financiera. Y limitar así la práctica
de las instituciones administradas ineficientemente, de acudir a mayores SPREAD
o al aumento de los cobros por comisiones y servicios, en detrimento de la
demanda por servicios bancarios.
D. Rentabilidad, se trata de la evaluación de los
resultados operacionales de la institución bancaria, lo cual va a depender en
gran medida, del nivel y de la estabilidad de los ingresos, por ello la
importancia de establecer con claridad, en qué grado la utilidad de la entidad
bancaria, es dependiente de ingresos extraordinarios, aleatorios o
extemporáneos.
E. Liquidez, se busca evaluar la solidez de las diversas
fuentes de liquidez de la entidad bancaria, tanto desde el punto de vista de
los activos como de los pasivos. Establecer la capacidad del banco para
responder con recursos propios o de terceros (préstamos nacionales,
internacionales o interbancarios) a todos sus compromisos contractuales.
El método CAMEL, entraña un tipo de análisis
financiero, que recurre a la construcción de razones financieras, a partir de
los estados financieros, con las cuales poder medir y analizar el conjunto de
dimensiones anteriormente definidas. Nótese que el universo de indicadores
financieros a utilizar, puede ser muy amplio, y puede variar por países, organismos
de supervisión nacionales o agencias de calificación de riesgo de ámbito
internacional. Esta metodología es de amplia aceptación y uso en organismos de
supervisión a escala mundial; pero hay que
tener cuidado en creer, que es la única forma de valorar el desempeño de una
institución bancaria.
A
partir del año 1996 se agregó una nueva dimensión, con el fin de medir
sensibilidad al riesgo, en estas instituciones, con lo cual se habla desde
entonces del CAMELS.
Es
importante destacar que los indicadores que comprenden el CAMEL, van a permitir
obtener una valoración real del
estado de la banca en un período determinado, siempre y cuando, los estados
financieros publicados por el sector bancario, no se encuentren sujetos al “maquillaje financiero”[1],
lo cual es muy común en los períodos previos a la ocurrencia de crisis
bancarias. En esto juega papel
fundamental, la supervisión y regulación eficientes, por parte de los
organismos oficiales encargados.
Consideraciones Respecto
de las Técnicas de Análisis de Datos y el
CAMEL:
·
El
insumo básico de las Técnicas de Análisis de Datos, es una tabla o matriz de datos, que para el caso del sector bancario,
tendrá en las filas a los Bancos
bajo estudio, y en las columnas los Indicadores
Financieros que permitirán medir las cinco dimensiones que definen la
Metodología CAMEL.
·
Si
bien hay acuerdo en la importancia de las dimensiones base, establecidas por el
método CAMEL como medio para medir el desempeño de las instituciones bancarias,
en la praxis van a existir diferencias entre investigadores u organizaciones en
relación a cuales y cuantos indicadores utilizar. Por ejemplo, en nuestro país
el organismo oficial de supervisión (SUDEBAN), en sus reportes periódicos,
considera un universo de 29 indicadores o razones financieras. Sin embargo, una
virtud de varias de las técnicas de análisis de datos a utilizar (ej. Análisis
de Componentes Principales, Análisis Discriminante o Biplots), es que van a
permitir, bajo ciertos criterios,
elegir el subconjunto de indicadores financieros con mayor información para caracterizar el estado de la banca en un
período dado.
·
En
los análisis de periodicidad trimestral que introduciremos, utilizaremos en su
fase inicial, indicadores financieros de tipo continuo, lo cual no excluye la existencia de variables cualitativas que puedan
medir adecuadamente algunas de las dimensiones establecidas por el CAMEL;
sin embargo, por el lado de las técnicas de Análisis de Datos, las variables
cualitativas no representan limitación alguna, ya que por ejemplo, el Análisis
de Correspondencias Binarias o Múltiples se aboca al tratamiento de este tipo
de variables.
Ver Notas Metodológicas Camel, Relaciones Utilizadas. (Fuente: SUDEBAN)
[1] Es la acción de falsear las cifras de los estados financieros, por parte de entidades bancarias en problemas.
0 comentarios:
Publicar un comentario